Temporada 2022: Análisis interdisciplinario del sitio de Tumshukayko (Áncash, Perú)
La temporada de investigación 2022 del proyecto “Origen de la Arquitectura Temprana en los Andes” (PIARTE), dedicado a Antonio Raimondi y cuyo fin es el estudio de los orígenes de la arquitectura monumental en la sierra de Áncash, siguió enfocándose en varios sitios del área con particular interés por el sitio de Tumshukayko. Este complejo, descrito por primera vez por el naturalista italiano, está caracterizado por diferentes reutilizaciones que llegan hasta hoy, ya que está parcialmente ocupado por viviendas modernas. Si bien es uno de los complejos formativos más extenso y antiguo de la región del Callejón de Huaylas, nunca ha sido investigado de manera sistemática ni según un plan a largo plazo.
El presente proyecto está liderado por especialistas internacionales en varios campos, coordinado en colaboración con las asociaciones culturales locales, y prevé la cooperación con el proyecto “Eventos Geológicos y Sitios Monumentales del Período Precerámico tardío (3000-2100 BC) en el Callejón de Huaylas, Áncash, Perú” de Amanda Brock. Lo que resulta es un plan interdisciplinar que apunta a investigar la arquitectura monumental del sitio bajo distintos ejes, enfocándose en su impacto en las comunidades locales desde el Periodo Formativo hasta la contemporaneidad.

Investigaciones arqueológicas
Las excavaciones se realizaron en dos áreas: en el promontorio principal y en el sector B, un montículo menor situado al sur del mismo.
El análisis sobre los materiales encontrados durante las excavaciones y el estudio de la iconografía relacionada a los edificios descubiertos, además de la realización de los relieves arquitectónicos y topográficos, estuvieron orientados a definir una secuencia arquitectónica y cultural del sitio y a ubicarlo en una cartografía general de la región.
Tramos de muros de excelente acabado fueron identificados fuera del área turística actual, en confirmación de que la extensión del complejo antiguo no corresponde exclusivamente al promontorio principal.
Investigaciones paleo-ecológicas
Otra etapa importante del proyecto es el estudio del yacimiento desde una perspectiva paleo-ecológica: la subcuenca del río Llullán, donde se encuentra Tumshukayko, es interesante por la repetición de fenómenos aluviales de intensidad variable a lo largo del tiempo. Por ello, se están realizando análisis experimentales con la metodología OSL (Luminiscencia Ópticamente Estimulada) para datar los sedimentos aluviales observados en el yacimiento. El estudio de estos fenómenos en una perspectiva a largo plazo es aún más relevante debido a su recurrencia catastrófica.
Componente social
Entre los objetivos del proyecto PIARTE se ha generado una labor colaborativa entre los integrantes de proyecto, las autoridades locales y los representantes comunitarios, para concordar un plan de trabajo y una visión compartida. Se ha realizado una gestión participativa desde la concepción y formulación del proyecto, la ejecución y la planificación de las actividades futuras.
Se han desarrollado varias reuniones entre los miembros de la Misión, la Asociación Caraz Cultura, la junta directiva de las 13 familias que viven en Tumshukayko y la Municipalidad Provincial de Huaylas, las que han llevado a establecer compromisos conjuntos que favorecen la participación activa de las comunidades locales. El componente social, se desarrolla más allá de los periodos establecidos por las investigaciones arqueológicas en campo, la comunicación y el apoyo es constante para consensuar estrategias que beneficien la conservación del sitio y la calidad de vida de las familias de Tumshukayko, que actualmente presentan situaciones de vulnerabilidad por vivir dentro del sitio arqueológico; para lo cual, se están realizando gestiones conjuntas para una reubicación pacífica que mejore las condiciones de vida de las personas.
Con los representantes de las familias que habitan sobre el sitio de Tumshukayko y con los miembros de la Asociación Caraz Cultura, se realizaron actividades para facilitar que sus necesidades e intereses sean escuchadas por las autoridades y para promover el cuidado del medio ambiente y el reciclaje (para ello se organizaron dos días de limpieza del sitio, y los participantes se comprometieron a salvaguardarlo para evitar que se convierta nuevamente en un tiradero de basura).
Temporada 2021: nuevas prospecciones en la zona del Callejón de Huaylas (Ancash, Perú)
En el 2021 los investigadores del proyecto, junto con el codirector peruano Jose Samuel Querevalú Ulloa, han empezado un nuevo programa de investigaciones en la zona de la Sierra de Ancash, con el objetivo de realizar un estudio a largo plazo sobre el surgimiento de la arquitectura temprana monumental en los Andes Centrales, su impacto y su reúso, inclusive en epoca moderna. Las prospecciones se han concentrado en algunos sitios arqueológicos de la provincia de Huaylas (en la subcuenca del río Llullan – distrito de Caraz): Tumshukayko, Inkawain, Shanllacoto.

Arqueología comunitaria en Tumshukayko
Nuestra investigación, en una perspectiva de dar una relevancia social al trabajo arqueológico, se está enfocando también en el significado y en el valor que estos sitios emblemáticos tienen para las comunidades modernas, sobre todo en Tumshukayko, donde diferentes familias viven adentro del monumento.
Gracias a la colaboración con la Asociación Caraz Cultura (ACCU) y con la misma Asociación de los Vecinos de Tumshukayko, estamos tratando de imaginar no solamente un manejo partecipativo de las ruinas si no de impulsar un cambio en la gestión política del área arqueológica para lograr la reubicación de las familias en áreas más aptas, reubicación desde tiempo auspiciada por parte de los mismos moradores.
Prospecciones y relieves
Las prospecciones realizadas a pie durante la campaña 2021 permitieron registrar nuevos yacimientos arqueológicos, como el interesante sitio de Yanachaca ubicado al suroeste de las afueras de la ciudad de Caraz (505 metros de distancia aprox.) en un promontorio que controla el río Santa y que se encuentra cerca de un camino prehispánico. También se comprobó el estado de conservación de los sitios ya conocidos.
En cuanto al estudio y la prospección de las ruinas, la mayor parte del tiempo se dedicó a realizar un estudio tridimensional de una parte del sitio de Tumshukayko, que hemos denominado Tum. A.
El estudio se llevó a cabo mediante la captura de imágenes desde un dron y la creación de una topografía de apoyo con GPS.
Bienvenidos al Proyecto Antonio Raimondi
Antonio Raimondi fue un científico originario de Milán (Italia) quien realizó numerosos mapeos y exploraciones en la zona de los Andes Centrales del Perú. Fue un investigador ante litteram de todas las temáticas que abarcan la relación entre el hombre y su ambiente: en sus escritos, reunía observaciones sobre la naturaleza, así como los resultados de la actividad humana y las costumbres de la gente. La Misión Arqueológica y Antropológica italiana proyecto “Antonio Raimondi” en los Andes se desarrolla en el marco de las investigaciones promovida por el Mudec (Museo de las Culturas) de Milán con las contribuciones del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. En el espíritu de Antonio Raimondi (quien donó parte de su patrimonio cultural al Museo de Historia Natural de Milán, formando de esta manera el núcleo más antiguo de las colecciones del Mudec) las investigaciones de las misión se enfocan en la búsqueda de la relación hombre y ambiente en los Andes.
Las áreas de acción del proyecto son la región de la Cordillera Blanca peruana (Callejón de los Conchucos, Ancash), y el Nor Oeste de Argentina (Valle medio del río Calchaquí). En el Perú la misión se inició en el 1999 con una prospección en la zona de Chacas (provincia de Asunción), y algunas excavaciones en sitios representativos en la misma zona. A partir del año 2001 se iniciaron las investigaciones antropológicas a cargo de Sofia Venturoli en el pueblo de Tarapampa (provincia de Asunción).
Posteriormente el equipo ha ampliado su área de investigación a la cercana provincia de Huari, donde se han desarrollado la mayoría de los trabajos antropológicos y donde se ha investigado un conjunto de sitios alrededor de la laguna Puruhuay (campañas 2006-2012). Durante las temporadas 2011 y 2012 se ha iniciado una nueva investigación en el NOA (norte oeste argentino), en la zona de la laguna Brealito (Provincia de Salta), que ha continuado en la cercana zona de Tacuil (2014-2020).
Colaboran al proyecto muchas instituciones públicas (Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, Embajada italiana en Lima y en Buenos Aires, Instituto italiano de Cultura de Lima, Ministerio de Cultura del Perú, IDEH de Huari, Museo de Antropología de Salta), estudiantes y estudiosos de diferentes universidades italianas y americanas (Universidad de Bologna, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Modena y Reggio Emilia). Colaboran además las comunidades e instituciones locales. La misión, que se configura como una de las más continuativas entre aquéllas efectuadas por estudiosos italianos en el continente latinoamericano, cada año involucra un promedio de 20 personas entre estudiantes y estudiosos italianos y latinoamericanos.
Entre el 2007 y el 2010 desde los trabajos del Proyecto Raimondi se ha iniciado un proyecto de cooperacion al desarrollo sobre de textilería y de cerámica, el proyecto ARTS en dos comunidades de la provincia de Huari, con el fin de revitalizar estas importantes actividades artesanales y construir nuevas fuentes de sustento para las comunidades locales. El proyecto ha terminado dando a la luz dos cooperativas de mujeres quienes siguen trabajando la cerámica y la textilería para la venta en las mismas comunidades así como en toda la región de Ancash.
